- Luz
Coeficiente de simultaneidad: qué es, para qué sirve y cómo se calcula
05 de noviembre 2025
0 min de lectura
Para entender en qué consiste el coeficiente de simultaneidad, repasemos antes algunos conceptos básicos de cualquier instalación:
Cuando firmas un acuerdo de suministro con una compañía eléctrica, uno de los datos fundamentales es la potencia contratada, es decir, la cantidad máxima de energía (medida en kilovatios, kW) que recibes para conectar tus aparatos y sistemas eléctricos sin que salte el interruptor de control de potencia (ICP). O, como solía decirse, sin que salten los plomos.
Si la potencia contratada es demasiado baja para el consumo máximo simultáneo, te arriesgas a cortes de suministro por sobrecargas o subidas de tensión. Y si es demasiado alta, no tendrás cortes de luz por ese motivo, pero la cuota mensual que pagas por esa potencia superará lo que tu consumo real necesita. Es este caso, tendrás un coste energético mayor que el que podrías disfrutar con una potencia más ajustada a tu demanda.
Por poner un par de ejemplos habituales, en una vivienda de 50 a 80 m2, la potencia contratada suele variar entre 3,45 y 4,6 kW aproximadamente. Y en una de 100 a 130 m2, suele estar entre 5,75 y 6,9 kW.
Resumiendo: a mayor potencia contratada, mayor número de aparatos y electrodomésticos podrás usar al mismo tiempo.
¿Qué es el coeficiente de simultaneidad?
El coeficiente de simultaneidad indica la potencia máxima alcanzada en una instalación eléctrica cuando está conectada al mismo tiempo la mayor cantidad de equipos y sistemas (electrodomésticos, iluminación, dispositivos, etc) en un escenario de uso real.
- El coeficiente de simultaneidad se calcula al dividir la potencia máxima simultánea utilizada en un escenario real (en el que se conectan a la vez la mayor cantidad de aparatos) por la suma de la potencia nominal de todos los aparatos eléctricos presentes en una vivienda o un negocio.
- Ayuda a dimensionar correctamente una instalación eléctrica para que no quede por debajo de la potencia contratada (lo que causa cortes de luz por sobrecarga) ni demasiado por encima de esa potencia contratada (lo que implica pagar una cuota mayor que la energía realmente consumida).
- Ayuda a equilibrar eficiencia energética, seguridad, funcionalidad y ahorro.
- Se puede obtener manualmente, pero lo más recomendable es recurrir a la compañía eléctrica para precisar el cálculo y averiguar si la potencia contratada es deficitaria o excesiva.
De todo lo anterior se deduce la importancia de calcular correctamente el consumo para precisar la potencia óptima, sin quedarse corto ni pasarse demasiado.
Pues bien, para efectuar ese cálculo se emplean dos valores fundamentales que están, nunca mejor dicho, conectados:
Primero, el factor de simultaneidad: el dato que indica la potencia máxima necesaria para conectar a la vez todos los aparatos eléctricos de tu casa o negocio. Es sencillo de calcular: la potencia contratada (aparece en la factura, el contrato o el boletín eléctrico de la vivienda) dividida por la suma de las potencias en kW de todos los aparatos eléctricos, incluidas bombillas y lámparas.
De acuerdo, pero en la vida real nunca se encienden juntos todos los aparatos. No tiene sentido por ejemplo poner a la vez la calefacción eléctrica y el aire acondicionado. Por eso se usa el coeficiente de simultaneidad, que indica la probabilidad de que varios dispositivos se usen al mismo tiempo. Es decir, calcula la potencia necesaria para asumir el mayor consumo en ese escenario realista (un consumo lógicamente menor que el de todos los aparatos juntos funcionando). Así, el coeficiente de simultaneidad corrige el factor de simultaneidad en función del uso cotidiano, en la práctica, de los aparatos y sistemas eléctricos.
¿Para qué sirve el coeficiente de simultaneidad?
Por lo tanto, el coeficiente de simultaneidad ayuda a dimensionar correctamente una instalación eléctrica (cables, interruptores, conexiones, cuadro, etc), calcular la demanda y precisar la potencia contratada para no pagar un extra de energía que no se usa, además de evitar sobrecargas o averías que implican molestias, gastos de reparación y diferentes tipos de pérdidas (información en un trabajo de ordenador, alimentos en una nevera, ingresos en un negocio…). Así pues, el coeficiente ayuda a equilibrar eficiencia energética, seguridad, funcionalidad y ahorro.
¿Cómo se calcula el coeficiente de simultaneidad?
Se trata de sumar la potencia de la mayor cantidad de aparatos o sistemas que usas a la vez y dividirla por la suma de la potencia nominal de todos los que tienes en casa. La puedes realizar tú mismo de la siguiente manera:
- Completa una lista de todos los aparatos y sistemas eléctricos: iluminación, calefacción eléctrica, vitrocerámica, horno, aspiradora, televisión, frigorífico, dispositivos informáticos, lavadora, lavavajillas, televisor, consolas de videojuego, plancha, microondas, recarga de un vehículo eléctrico, etc.
- Suma la potencia nominal de todos ellos (indicada en la etiqueta o el manual de cada aparato). Si la potencia se expresa en vatios (W), divídela por 1.000 para pasarla a kW.
- Después, escoge todos los que puedes usar simultáneamente en un día de máxima demanda, cuando están en casa todos los miembros de la familia y en las horas en que se usan más electrodomésticos y dispositivos de entretenimiento, o los de mayor consumo. Sumas las potencias nominales de todos ellos.
- A continuación, divides esta segunda cifra (potencia máxima simultánea utilizada) por la anterior (potencia nominal de todos los aparatos y sistemas presentes en casa). El resultado, inferior a 1, es el coeficiente de simultaneidad y por lo general suele oscilar entre 0,30 y 0,70 para una vivienda.
- Un ejemplo: tienes 5.500 kW de potencia máxima simultánea y 9.000 kW de potencia nominal total. El coeficiente de simultaneidad es 0,61, o sea que en un momento de máximo consumo estás usando el 61% de la potencia total de tus aparatos.
¿Y qué relación tiene el coeficiente de simultaneidad con la potencia contratada?
Seguimos con el mismo ejemplo: al multiplicar los 9.000 kW de potencia total por el coeficiente de simultaneidad de 0,61, el resultado, 5,49, indica la potencia contratada más adecuada para ese caso.
Si es inferior, te habrás dado cuenta porque saltan los plomos cuando tienes varios aparatos conectados, sobre todo los que más gastan. Entonces necesitas contratar más potencia hasta alcanzar ese valor óptimo. Y si es bastante superior, puedes solicitar a tu compañía que rebaje la potencia contratada para ajustarla a tu consumo real y así pagar una cuota más baja.
También puedes utilizar estos cálculos antes de realizar el contrato de suministro para una vivienda o un local que vas a alquilar/adquirir.
¿Te resulta muy lioso todo este procedimiento? Puedes usar los informes de consumo que suelen elaborar las compañías eléctricas. Recurrir a servicios que asesoran sobre qué potencia de la luz contratar para una vivienda, como por ejemplo una calculadora de potencia eléctrica, y los datos que registran los contadores inteligentes. O directamente ponerte en contacto con tu compañía para que estudie tu caso.
Esta última opción es muy recomendable porque actualmente, gracias a la gestión digital, los planes de luz, los servicios de luz (protección de electrodomésticos, urgencias, asistente Smart, pack hogar, etc), y por lo tanto la factura, son cada vez más personalizados. Por ejemplo, puedes contratar diferentes potencias a lo largo de la jornada para aprovechar los periodos valle (menores tarifas que los periodos llano y periodos pico) en función de tu perfil de consumo.
Diferencia entre el coeficiente de simultaneidad y el factor de simultaneidad
El factor de simultaneidad es un concepto parecido al coeficiente de simultaneidad, pero el primero refleja la potencia nominal total que suman todos esos aparatos y sistemas eléctricos, en el hipotético caso de que se conectaran todos al mismo tiempo.
Temas relacionados
Otros artículos que te pueden interesar
-
¿Qué son las sobretensiones y cómo evitarlas?
Entra en nuestra web y descubre toda la información sobre las sobretensiones y las claves para evitarlas en nuestros post. ¡No esperes a que te ocurra!
Leer más29 de octubre 2025
3 min de lectura
-
¿Qué es el voltaje eléctrico? Tipos y cómo medirlo
¿Sabes qué es el voltaje eléctrico, todos los tipos que existen y cómo puedes medirlo? En nuestro blog te lo explicamos todo. ¡Entra ahora y descúbrelo!
Leer más10 de octubre 2025
3 min de lectura