- Luz
Tipos de averías eléctricas: causas comunes y cómo solucionarlas
15 de octubre 2025
0 min de lectura

Iluminación, electrodomésticos, dispositivos digitales, teléfono, internet, seguridad, servicios domóticos, climatización, agua caliente, cocina, recargas de mil y un aparatos… Resumiendo, casi toda la vida doméstica gira alrededor de la electricidad. Si deja de funcionar por una avería, descubrimos de repente su importancia crítica porque nos faltan uno, varios o todos esos servicios básicos. Cuando un apagón se prolonga durante horas, literalmente volvemos a una era pretecnológica.
Por eso es tan recomendable conocer los conceptos básicos de la instalación eléctrica de tu vivienda, además de mantenerla en buenas condiciones para evitar fallos o incidencias. Aun así, las averías suceden, por eso te explicamos las más comunes y cómo solucionarlas.
¿Qué es una avería eléctrica?
Son los fallos de la instalación eléctrica que interrumpen o dificultan el suministro de energía o el normal funcionamiento de la red o los aparatos conectados a ella.
En este concepto general caben muchas averías diferentes, desde un simple corte de la luz hasta incidencias más graves como un cortocircuito o una sobrecarga. Algunas serán relativamente fáciles de solucionar, pero otras pueden entrañar un peligro serio de electrocución o incendio. Por eso toda precaución es poca.
¿Por qué se producen las averías eléctricas?
Pueden derivarse de un mal mantenimiento, falta de revisiones periódicas o no hacer caso a las señales de que algo no va bien. Si la instalación es antigua, es fácil que algunos componentes, por ejemplo, los cables, se hayan deteriorado. En ocasiones, las causas son exteriores, por algún fallo o accidente en la red general de suministro.
Averías eléctricas más comunes
Entre las causas comunes figuran las conexiones defectuosas que producen sobrecalentamiento, conectar demasiados aparatos a una sola toma, electrodomésticos o dispositivos con fallos internos, o algún tipo de error en la instalación original que de repente da la cara o acaba generando problemas a largo plazo.
Cortocircuitos, sobrecargas y derivaciones a tierra
Te explicamos cada una de las averías.
- Subida o sobrecarga de tensión. Suele ocurrir cuando al conectar demasiados aparatos eléctricos simultáneos (horno, microondas, plancha, placas calefactoras, vitro, aire acondicionado…) se supera la capacidad contratada. En este caso, pueden saltar los fusibles del interruptor general de potencia o el interruptor diferencial para proteger la instalación mediante el corte del suministro. La respuesta inmediata es desconectar algunos de esos aparatos y activar los interruptores, y a más largo plazo revisar la potencia contratada por conviene aumentarla.
- Cortocircuito. Cuando dos cables de distinta polaridad entran en contacto directo (por el mal estado de los cables, las conexiones o los aparatos eléctricos), se produce un aumento brusco de la corriente. También puede disparar los interruptores automáticos, además de causar calor intenso, chispazos, daños en los aparatos o, en el peor de los casos, un incendio en la instalación. Para solucionarlo, hay que revisar dónde se producen los chispazos que lo delatan para reemplazar esa parte de la instalación o del aparato. Aunque pueda parecer sencillo en algunos casos, por seguridad es preferible contactar con la compañía eléctrica o un técnico autorizado.
- Pérdida de aislamiento. En instalaciones o electrodomésticos con muchos años de uso es frecuente que los cables se pelen (pierden la funda o capa aislante). En consecuencia, parte de la corriente puede derivarse a materiales conductores del aparato y producir calambres al tocarlos. De nuevo, es mejor que se encargue de reemplazar los cables un profesional.
- Problema con la derivación de la corriente a tierra. El interruptor diferencial de tu cuadro o panel salta cuando detecta un fallo en la derivación de la corriente a tierra de cualquier equipo o cuerpo conectado. Su función no es proteger la red eléctrica, sino a las personas de posibles descargas.
- Mal funcionamiento de aparatos. Por antigüedad o errores en la instalación, también pueden fallar los cables o conexiones de un enchufe o un interruptor. Por ejemplo, pulsas y la luz de la habitación no se enciende, aunque has comprobado que la bombilla no está fundida. O un aparato no funciona en un enchufe, pero sí en otro. Son señales de que se debe revisar esa parte de la instalación.
- Fallos en la red de distribución. Pueden causar apagones en un edificio, una población o un área mucho más amplia, y responden a una casuística muy amplia: deterioro de las líneas de transmisión, sobrecargas en el sistema de distribución, accidentes físicos (una colisión de tráfico, un incendio…) o meteorológicos, etc. Esta diversidad de percances hace que la reparación varíe de unos pocos minutos a varias horas, incluso días.
Señales de una avería eléctrica: chispazos, ruidos, apagones…
Cuando se dan uno o varios de los síntomas, es muy probable que se haya producido una avería. Y cuanto antes reaccionemos, más opciones de evitar un incidente grave.
Los síntomas más comunes de una avería eléctrica son:
- Chispazos en enchufes, cables o interruptores: cuidado, pueden causar un incendio si tienen cerca materiales inflamables.
- Ruidos inusuales: zumbidos, crujidos, pequeños estallidos en cualquier punto de la instalación, incluido el cuadro eléctrico.
- Calentamiento de cables, enchufes o circuitos.
- Parpadeos o variaciones en la intensidad de la iluminación.
- Apagones.
- Interruptores automáticos salten más de lo normal.
También cualquier funcionamiento anómalo de electrodomésticos o aparatos, aunque habrá que descartar si es un problema interno o de la instalación. Ese característico olor a circuito o cable quemado suele ser una pista inequívoca. Y si al tocar un electrodoméstico sientes un hormigueo o una pequeña descarga, posiblemente falle la toma de tierra.

Cómo prevenir y actuar ante las averías eléctricas
- Revisiones periódicas de instalación, equipamientos y aparatos a cargo de un técnico cualificado.
- Conocer los conceptos básicos de la instalación y su funcionamiento.
- Adecuar la potencia contratada al consumo del hogar.
- No conectar demasiados aparatos a una sola toma o cuyo consumo apure o supere la potencia contratada.
- Contar con una compañía eléctrica que garantice la calidad de la gestión, el mantenimiento y la reparación.
Para mayor seguridad, conviene que tu compañía eléctrica disponga de planes de luz y servicios de luz que garanticen la calidad de la gestión, incluidos los específicos como el de urgencias eléctricas para una respuesta rápida.
Ante una avería, y para evitar riesgos de descargas, incendios o daños en aparatos y sistemas, mejor desconectar la corriente desde el interruptor general del cuadro.
¿Y qué hacer cuando se va la luz? Averigua si se trata de una avería solo en tu casa o hay más viviendas afectadas. Si es local, comprueba si ha saltado el interruptor automático o algún diferencial del cuadro, y súbelo con cuidado. Si es general (aunque no tengas electricidad los interruptores estarán arriba), puedes preguntar a la compañía cuándo se prevé restablecer el servicio. Más vale prevenir, es útil tener baterías cargadas y un kit de emergencia (con linternas para evitar el riesgo de las velas) por si el corte va para largo.
A veces, el corte total de una vivienda puede deberse a que se ha superado la potencia contratada.
A no ser que seas un profesional, mejor no intentes reparar nada tú mismo y confía en un técnico cualificado o tu compañía eléctrica.
Related
Otros artículos que te pueden interesar
-
Hora punta, llana y valle: qué son y cuándo aplican
Conoce qué son las horas punta, llana y valle, sus horarios, cómo afectan a tu factura y qué periodo es mejor para ahorrar en tu consumo eléctrico.
24 of July 2025
min de lectura
-
Cuadro eléctrico de la vivienda: todo lo que necesitas saber
Este panel situado, generalmente, a la entrada de las viviendas sirve para controlar la corriente tanto general como de electrodomésticos. Su función es fundamental para proteger el circuito, los aparatos y a las personas.
20 of November 2024
min de lectura
-
Cómo elegir el mejor calentador eléctrico
El invierno se ha echado encima. Agua caliente o calefacción, un calentador o termo eléctrico puede ser la mejor solución para calentar tu hogar.
05 of June 2024
0 min de lectura