• Luz

Hora punta, llana y valle: qué son y cuándo aplican

24 de julio 2025

0 min de lectura

Conoce qué son las horas punta, llana y valle, sus horarios, cómo afectan a tu factura y qué periodo es mejor para ahorrar en tu consumo eléctrico.
Getty

Por qué pagar más por hacer algo a determinada hora cuando se puede hacer lo mismo, por menos dinero, a otra. Esa es la filosofía que la mayoría de los consumidores pone en práctica en su día a día en múltiples facetas; y, sin embargo, no siempre se aplica en lo tocante al uso de electricidad. 

Y esto ocurre bien porque en ocasiones no se puede –a veces no queda más remedio que encender la vitrocerámica a las tres de la tarde, cuando más cuesta–, bien porque parece que no se tiene bien asimilado el concepto de las franjas horarias, tramos en que la energía eléctrica cuesta más cara o más barata. Para despejar cualquier duda, vamos a analizar el tema a fondo.

¿Qué son las horas punta, llano y valle?

Imagina tu día dividido en tres franjas horarias, cada una con un precio distinto de la electricidad. 

  • Las horas punta son esas en las que el consumo es mayor y, por tanto, el precio también. Suele coincidir con los momentos en los que todos estamos cocinando, viendo la tele o encendiendo la calefacción. Abarcan las franjas que van de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00
  • Las horas llana tienen un coste intermedio. Van de 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00
  • Y luego están las horas valle, cuando la mayoría duerme o está fuera de casa, poca gente da al interruptor, y la electricidad es más barata. Se corresponden, de lunes a viernes, con el tramo nocturno (de 00:00 a 08:00), mientras que cubren las 24 horas los fines de semana

Este es el primer paso para empezar a ahorrar. Abre tu contrato y busca los términos P1, P2 y P3. P1 es la hora punta, P2 la llana y P3 la valle. Asegúrate de revisar el detalle específico de tu contrato. 

¿Por qué existen estas franjas horarias?

Las tarifas diferenciadas no son un capricho, sino una estrategia para equilibrar la demanda eléctrica. Durante el día, la red soporta picos de consumo que pueden provocar sobrecargas o, en el peor de los casos, apagones. Para evitarlo, las compañías incentivan el consumo en las horas de menor demanda con tarifas más bajas. Para explicar por qué existen estos tramos horarios hay que tener en cuenta varios factores: 

  • Demanda energética: Durante las horas punta, la demanda de electricidad alcanza su máximo, lo que obliga a las compañías a utilizar fuentes de energía más caras, como centrales térmicas o ciclos combinados. Estas fuentes tienen costes operativos elevados y, por tanto, incrementan el precio final. 
  • Costes de producción: Las horas valle coinciden generalmente con momentos en los que la demanda es baja, permitiendo a las compañías operar con energías renovables más baratas (solar, eólica) y prescindir de las centrales más costosas.  
  • Sobrecarga de la red: En horas punta, el sistema eléctrico se ve más estresado por el alto consumo. Para evitar colapsos o apagones, las comercializadoras aplican tarifas más altas, animando a los usuarios a trasladar su consumo a horas menos saturadas. 
  • Políticas de incentivo: Las tarifas de discriminación horaria están diseñadas para promover un consumo más racional y sostenible. Así, se premia el consumo nocturno, cuando las energías renovables son más accesibles y el coste de producción es menor. 
  • Mercado mayorista: Los precios del mercado mayorista de electricidad varían a lo largo del día en función de la oferta y la demanda. Las horas punta suelen coincidir con picos de demanda que disparan los precios en el mercado diario. 
  • Condiciones climáticas: En días muy calurosos o fríos, el consumo eléctrico se incrementa debido al uso de aire acondicionado o calefacción. Estos picos aumentan la demanda en horas punta, elevando el precio de la electricidad. 
  • Factores geográficos: En territorios como Canarias o Baleares, las franjas horarias pueden variar debido a las particularidades del sistema eléctrico insular, donde los costes de generación y distribución son más elevados.
Getty

Cuál es el impacto del precio de la electricidad en horas punta

En 2024, el precio medio del megavatio hora en horas punta alcanzó picos de hasta 150 euros, según datos de la Red Eléctrica de España. Este valor no solo refleja el coste de producción, sino también la presión de la demanda y las fluctuaciones del mercado energético europeo.

Las horas punta, además de afectar al usuario doméstico, también tienen un impacto en pequeñas y medianas empresas que dependen de maquinaria pesada y procesos industriales que no pueden detenerse.

¿Cómo influye el periodo punta, valle y llano en tu factura?

La clave está en analizar tus hábitos de consumo. Si estás en casa durante el día, puede que te compense una tarifa plana sin diferenciación horaria. Pero si trabajas fuera y tu consumo principal es nocturno, la tarifa de discriminación horaria será tu aliada. 

Revisa tu contrato, identifica tus horas punta, llana y valle, y adapta tu rutina. Así, no solo estarás ahorrando en la factura, sino también contribuyendo a un consumo eléctrico más sostenible.

¿Cuáles son las horas valle y por qué son más baratas?

Las horas valle son las más baratas porque es cuando menos demanda de luz hay. 

Como indica la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (ANAE) (), durante las 14 horas valle se puede conseguir una bonificación con un ahorro del 50%, mientras que en las 10 horas punta se sufre una penalización con un sobrecoste del 20%. 

Sin embargo, el verdadero ahorro en los servicios de luz depende de la disciplina para concentrar el mayor consumo en esas horas de menor coste. La tentación de utilizar el horno a las 14:00 puede arruinarte el presupuesto.

La próxima vez que veas tu factura, en lugar de sentirte abrumado, recuerda: cada kilovatio cuenta. Mira los planes de luz, ajusta tus horarios de consumo y aprovecha las horas valle. El Plan Online Tres Periodos de Iberdrola te permite decidir cuándo consumir, teniendo todo controlado (con información actualizada sobre tu consumo) y sin permanencia.

Getty

Consejos para ahorrar eligiendo bien tus horarios de consumo

1. Programa tus electrodomésticos: Si tienes una lavadora o un lavavajillas con función de inicio diferido, prográmalos para que se pongan en marcha en las horas valle. Así aprovecharás la tarifa más baja.

2. Cocina de forma inteligente: Si usas el horno o la vitrocerámica durante las horas punta, te saldrá caro. Planifica tus comidas para cocinarlas en franjas más económicas.

3. Cargas programadas para el vehículo eléctrico: Si dispones de un coche eléctrico, carga la batería durante las horas valle. Puedes programarlo para que inicie la carga a partir de la medianoche, cuando el precio es significativamente más bajo. Esto puede representar un ahorro considerable a final de mes.

4. Aprovecha el sol para reducir el consumo en horas punta: En invierno, intenta realizar las tareas que impliquen mayor gasto energético (lavadora, secadora, plancha) durante las horas de mayor insolación. De esta forma, reduces el uso de calefacción y optimizas el consumo eléctrico.

5. Ajusta el termostato del aire acondicionado: Durante las horas punta, el uso del aire acondicionado puede disparar la factura. Mantén una temperatura constante y evita enfriar la casa más de lo necesario. Cada grado de más o de menos puede incrementar el consumo un 7-10%.

6. Cocina en bloque: En lugar de encender el horno varias veces al día, planifica tus comidas para cocinar varios platos al mismo tiempo, especialmente durante las horas llana o valle. Los hornos consumen grandes cantidades de energía, y agrupar el cocinado en un solo momento reducirá el impacto en la factura.

Temas relacionados