-
- Hogares
- Te Interesa
- Blog
- Las bicis eléctricas más cool en el Día de la bicicleta
Convierte tu bicicleta en eléctrica
Es el medio de transporte más sostenible, saludable para ti y el planeta.

Sencilla, asequible, sostenible y beneficiosa para la salud, la bicicleta cobra cada vez más protagonismo en la movilidad del presente y, sobre todo, del futuro. El añadido de la electrificación hace que sus posibilidades de uso se amplíen a nuevos usuarios y las más variadas condiciones de utilización.
Hay que recordar que las bicicletas eléctricas no se mueven por sí solas como lo haría una moto si no que la energía de las baterías y el motor eléctrico asisten al pedaleo para hacerlo más fácil en las condiciones que elija el ciclista, por ejemplo, en subidas. Siempre hay que dar pedales, aunque el esfuerzo sea mucho menor con la asistencia eléctrica.
VENTAJAS DE LA BICICLETA ELÉCTRICA: LO MEJOR PARA TI Y PARA EL PLANETA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja el uso de la bicicleta porque además de promover la salud física y mental, ayuda a prevenir el sedentarismo, uno de los factores de riesgo de enfermedades crónicas que no son transmisibles como la diabetes, la hipertensión y la obesidad solo por citar algunos ejemplos.

Eso en cuanto a beneficios personales, pero la bicicleta también es clave en una dimensión más global. Según la OMS la bicicleta es un elemento de vital importancia para alcanzar 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, además de contribuir a la reducción de emisiones contaminantes establecida en los Acuerdos de París. Tanto individual como colectivamente el uso de la bicicleta es un beneficio inmediato para nuestra salud a corto, medio y largo plazo y también para la salud del planeta.
CONVIERTE TU BICICLETA EN ELÉCTRICA DE FORMA FÁCIL
El mercado ya ofrece una amplia variedad de bicicletas eléctricas "de fábrica", aunque sus precios son elevados. Si eres de los que tiene cariño a tu bicicleta tradicional y quieres pasarte a la bici eléctrica también hay una solución porque ya existen numerosos kits para convertir una bicicleta clásica en e-bike, con unos precios que oscilan entre los 400 y los 900 euros.

Hay que recordar que estos kits también deben cumplir las normas que rigen para las e-bikes. El motor eléctrico debe asistir al pedaleo, no puede funcionar sin pedalear porque en ese caso sería considerada como una moto y no como una bicicleta eléctrica. La potencia del motor no puede superar los 250 W y, por último, el motor debe dejar de funcionar a partir de los 25 km/h aunque se puede seguir pedaleando.
Instalar un kit de conversión nos permite hacernos una bicicleta eléctrica a medida ya que podemos elegir diferentes características del motor y la batería.
Existen varios tipos de kits en función de la posición en la que se instalan. Los más fáciles de instalar son los que van directamente en la rueda; los de la rueda trasera son los más sencillos y permiten aprovechar todo el sistema original de piñones de la bicicleta. También los hay de rueda delantera, pero la tracción que ofrecen es menor. Algunos fabricantes ofrecen kits que incluyen el motor y la batería en un mismo conjunto que se sujeta la horquilla y mueven por fricción, mediante un rodillo, la rueda delantera.

Los kits de motor central son algo más complicados de colocar ya que van montados en el eje del pedalier y exigen sustituir todo el conjunto incluyendo las bielas, pero también hay talleres especializados en este tipo de montajes. Una ventaja de este tipo de instalación es que al ir en el centro de la bicicleta equilibra mejor el peso adicional que supone el conjunto y, por lo general, son más potentes. La batería puede colocarse en el cuadro o en el portabultos o el trasportín trasero.
ESTAS SON LAS MEJORES CIUDADES PARA CIRCULAR EN BICICLETA
Un estudio realizado en 2022 por la aseguradora Luko, con amplia experiencia en la cobertura de seguros para bicicletas, ha permitido realizar una clasificación de las mejores ciudades europeas para moverse en bicicleta de entre las 90 analizadas. En el estudio se han tenido en cuenta factores como la red de carriles bici, el número de usuarios, el riesgo de robo, el clima y la cantidad de estaciones de bicisharing o de alquiler.
No sorprende que las primeras posiciones las encabecen las ciudades con una larga tradición en el uso de la bicicleta, a pesar de que su meteorología puede parecernos la menos favorable.

En el primer puesta está la ciudad de Utrecht (Holanda), seguida por Münster (Alemania), Amberes (Bélgica), Copenhague (Dinamarca) y Ámsterdam (Holanda) en quinta posición.
Para encontrar una ciudad española en este ranking europeo de las mejor adaptadas para moverse en bici tenemos que ir al puesto 31 donde encontramos a Sevilla, con Madrid en el 44 y Barcelona en el 46.
Si nos ceñimos a las ciudades españolas, en 2022 la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó un estudio en el que se analizaba la red ciclista de 14 ciudades españolas, ocho de ellas las más pobladas y las otras seis las que más han apoyado el uso de la bicicleta.
De dicho estudio se desprende que solo cinco de esas ciudades cuentan con un conjunto de vías para ciclistas que pueden calificarse como buenas o muy buenas: Vitoria, Valencia, Sevilla, Barcelona y San Sebastián. En el lado opuesto entre las clasificadas como malas están Málaga y Bilbao; con A Coruña, Córdoba y Madrid como muy malas.

Y SI LO TUYO ES COMPARTIR BICI...
Iberdrola te lo pone fácil.El bicisharing gana adeptos en las ciudades, tanto para uso diario como para los desplazamientos turísticos. En Iberdrola también estamos implicados en esta sostenible y saludable forma de movilidad eléctrica y somos patrocinadores del sistema de bicicletas de uso compartido de Bilbao, como apoyo a esta forma de desplazamientos urbanos.
Gracias a este acuerdo, en la actualidad funcionan en la capital vizcaína 400 bicicletas verdes y 500 bicicletas rojas que se reparte en un total de 43 estaciones de servicio.
Este sistema de bicicletas compartidas ha ahorrado nada menos que 11.388 toneladas de emisiones de CO2 desde su implantación en 2018 hasta el pasado mes de febrero.