• Gas

¿Qué es la tarifa TUR gas y cómo funciona?

25 de julio 2025

0 min de lectura

Te explicamos qué es la Tarifa de Último Recurso gas (TUR), cómo funciona, los requisitos de acceso y por qué puede ser la opción más económica para hogares y comunidades.
Getty

La Tarifa TUR gas o Tarifa de Último Recurso es uno de los dos tipos de tarifas de gas natural que pueden contratar viviendas, empresas o comunidades de vecinos en España. Sus usuarios pagan una tarifa fija establecida trimestralmente por el Gobierno.

¿Qué es y de dónde viene la tarifa TUR gas o Tarifa de Último Recurso?

Un poco de historia. Hasta hace unos 30 años, el mercado energético estaba en manos de entidades estatales. Después, comienza a liberalizarse y abrirse a nuevas empresas que amplían la oferta de servicios. Además, se establece una especie de equilibrio entre las ventajas de ambos mundos, público y privado: la Tarifa de Último Recurso gas, es decir, la regulación del precio por parte del Gobierno con el fin de proteger a los consumidores, contener los costes energéticos en sus viviendas y pequeños negocios, y de esta forma garantizar el suministro de un recurso energético de primera necesidad. 

Por lo tanto, la TUR gas es una de las dos alternativas de suministro en España, junto al mercado libre con sus propias tarifas.

En resumen, las características de la TUR gas o Tarifa de Último Recurso son:

  • Es una tarifa fija, estable y previsible que permite planificar el gasto. 
  • Tiende a ser más barata que las tarifas del mercado libre, aunque no siempre.
  • El servicio lo ofrecen las empresas comercializadoras que designa el Gobierno. 
  • Es un servicio más sencillo y limitado que el que ofrecen las compañías energéticas privadas.
Getty

¿Cómo funciona la Tarifa de Último Recurso?

Las tarifas TUR gas intentan proteger a los consumidores, contener los costes energéticos en sus viviendas y pequeños negocios y, de esta forma, asegurar el suministro de un recurso energético de primera necesidad. 

El Gobierno fija y actualiza la TUR gas de esta manera:

Si el coste de la materia prima ha subido o bajado más de un 2% de un trimestre a otro, el Gobierno ajusta el término variable de la tarifa para el siguiente trimestre (los días 1 de enero, abril, julio y octubre). 

Además, actualiza la TUR gas cuando hay cambios en los peajes, cánones de acceso al sistema o coeficientes de mermas que afectan al término fijo y al término variable de la tarifa. 

Este sistema de compensar los precios hace que la TUR gas pueda ser más económica para el consumidor, aunque no siempre porque las compañías comercializadoras también lanzan ofertas competitivas en el mercado libre. 

¿Por qué mencionamos a las comercializadoras? Por ley sólo ellas pueden ofrecer la tarifa TUR. Y no todas, sólo cuatro designadas por el Gobierno. 

Las comercializadoras son las encargadas de facturar a los usuarios domésticos la energía consumida. No confundirlas, pues, con las compañías distribuidoras: las gestoras de la red para llevar el gas a cada vivienda, negocio o comunidad de vecinos. 

Ventajas y diferencias de la TUR con las tarifas del mercado libre

La Tarifa de Último Recurso establece un precio de la energía fijo en relación a la potencia, el mismo para todas las comercializadoras. Generalmente tiende a ser más barata que las tarifas del mercado libre, además aporta estabilidad para planificar los gastos energéticos de viviendas y negocios. 

Por su parte, las comercializadoras optan por un modelo de precios variable que puede fluctuar con la evolución del mercado y los precios de la materia prima. Para competir, pueden lanzar campañas con ofertas, descuentos o bonificaciones por contratar servicios adicionales (como tarifas en función de los horarios o planes para empresas) que compensen los periodos de precios más altos. Ofrecen una mayor variedad de contratos y condiciones, aunque esto implica una mayor complejidad para el usuario.

Por lo tanto, las prioridades de ese usuario serán importantes para elegir uno u otro modelo: si su consumo es muy variable y le resultan útiles los servicios personalizados de las comercializadoras, o bien prefiere evitar riesgos con un servicio más básico y una tarifa plana previsible.

Tipos de TUR y quiénes pueden acogerse a ellos

Para viviendas y negocios en función de su consumo:

  • TUR 1. Hogares que emplean el gas natural para el agua caliente sanitaria y la cocina, con un consumo anual máximo de 5.000 kWh (kilovatios hora). Quizá te sorprenda esta unidad de medida en lugar de los metros cúbicos, es para compararla directamente con el consumo de energía eléctrica y hacer más comprensible la facturación.
  • TUR 2. Viviendas que usan gas para su climatización, además de la cocina y el agua caliente sanitaria. Su consumo anual se sitúa entre 5.001 y 15.000 kWh.
  • TUR 3. Categoría específica para negocios y e instalaciones comerciales o industriales con consumos anuales de 15.001 a 50.000 kWh.
  • TUR 4. Para comunidades de vecinos, edificios públicos, de patronatos y organizaciones sin ánimo de lucro que dispongan de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes de calefacción. 

¿Quién puede acceder a la tarifa TUR gas?

En las tres primeras categorías, basta ponerse en contacto con la empresa comercializadora para solicitar el servicio y el cambio de contrato de suministro o de compañía. Sólo son necesarios: datos básicos del titular, el inmueble, una cuenta bancaria y el Código Universal de Punto de Suministro (CUPS).

Contratar cualquier TUR es sencillo: basta ponerse en contacto con la comercializadora para tramitar el cambio respecto del contrato previo. La compañía anterior no puede oponerse, aunque sí cobrar alguna penalización si existe un periodo de permanencia en vigor. Hay que elegir la categoría TUR y aportar datos básicos del titular del contrato, el inmueble, una cuenta bancaria para domiciliar pagos y el CUPS (Código Universal de Punto de Suministro), indicado en cualquier factura de la luz o el gas. La tramitación puede durar algunas semanas.

Si tienes alguna duda sobre cómo cambiar de compañía de gas en general, en este enlace te lo explicamos.

Getty

TUR gas para comunidades de vecinos

La TUR 4, también llamada de “Ahorro vecinal”, se diseña para comunidades de propietarios de viviendas con uso residencial (o agrupaciones de comunidades) y edificios de titularidad pública, patronatos y organizaciones sin ánimo de lucro. 

Se organiza en diferentes categorías en función del consumo anual a partir de 50.000 kWh y los precios incluyen los peajes de acceso a la red y los cargos regulados por ley.

Está sujeta a unas condiciones diferentes a las otras. Para empezar, es una medida excepcional aprobada por el Gobierno (frente a la crisis energética de 2022) que se ha ido prolongando y, por tanto, puede cambiar en el futuro. También han variado algunas de sus medidas, por ejemplo, se eliminó el tope de incremento de la tarifa.

Requisitos y condiciones de la TUR gas para comunidades

Son bastante más complejos, de ahí que sea recomendable asesorarse en cada caso. 

Como requisitos básicos para la TUR gas para comunidades de vecinos son: 

  • La comunidad deberá acreditar sus contadores individuales de calefacción (o de los repartidores de costes de calefacción) mediante el certificado de instalación y el certificado que acredite la imposibilidad técnica, ambos firmados por una empresa habilitada según el reglamento. 
  • Asimismo, la comunidad deberá aportar el certificado de Inspección de Eficiencia Energética (a cargo de un servicio autorizado por la Comunidad Autónoma). 
  • Se puede exigir una declaración responsable por parte de la comunidad, con otros documentos como el acta que recoge el nombramiento del presidente firmante. 

Related